El proyecto

Transformación Digital en las Aulas: Evaluación, Desafíos y Estrategias” (TDA-EVADE) es un proyecto financiado por la Fundación BBVA en el marco del programa Prismas y Problemas, cuyo equipo de investigación está formado por un amplio grupo de investigadores pertenecientes a diferentes instituciones universitarias españolas (Universidad de Extremadura, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Miguel Hernández de Elche y Universidad Francisco de Vitoria), entre los que se incluyen expertos en el campo de la economía de la educación, las ciencias de la computación y la pedagogía.

El objetivo fundamental del proyecto es ofrecer evidencia empírica rigurosa acerca de la influencia que tiene el empleo de herramientas digitales para la docencia en las aulas sobre el desempeño del alumnado tanto en el contexto específico de España como en el ámbito internacional, distinguiendo entre la enseñanza primaria y secundaria.

Los ejes de nuestro estudio

Evaluación del impacto del uso de TIC en el aula

A partir de los datos de evaluaciones internacionales a gran escala (PISA, PIRLS, TIMSS e ICILS), se explorará si el uso de tecnologías digitales contribuye efectivamente a mejorar los resultados en materias clave como la lectura, las matemáticas o las ciencias, así como sobre la propia competencia digital

Análisis del programa “Educa en Digital”

Se evaluará la eficacia de un programa específico diseñado con el propósito de reducir la brecha digital en el alumnado con menos recursos. El análisis comparará los centros beneficiarios con otros de características similares que no recibieron ayudas

Estudios cualitativos en centros educativos

A través de encuestas, entrevistas y observaciones en aula, se recogerán testimonios de docentes, directivos y estudiantes para identificar buenas prácticas, barreras y retos aún presentes en la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje

El proyecto destaca por su enfoque metodológico innovador, que combina análisis estadístico y econométrico con diferentes técnicas de machine learning y el uso de técnicas cuasi-experimentales como el propensity score matching. Esto permitirá abordar una de las grandes limitaciones detectadas en los estudios previos que han analizado este fenómeno, como es la dificultad para establecer relaciones causales entre la digitalización y la adquisición de conocimientos. Asimismo, se valorarán posibles diferencias por género, nivel socioeconómico y tipo de centro (urbano/rural, público/privado), así como la posible existencia de resultados diferenciados entre regiones españolas, prestando especial atención a cuál ha sido el impacto de diferentes políticas e inversiones dedicadas a la digitalización educativa sobre los resultados académicos de los estudiantes y otras variables educativas.

Los resultados del proyecto aspiran a convertirse en una herramienta de utilidad para responsables educativos, docentes y administraciones públicas, ayudando a diseñar políticas más efectivas y equitativas en la integración de las tecnologías digitales en las aulas.